lunes, 28 de abril de 2008

domingo, 20 de abril de 2008

DESARROLLAR UN SISTEMA DE PAGO POR SERVICIOS AMBIENTALES, PARA PROTEGER LAS MICROCUENCAS ABASTECEDORAS DEL ACUEDUCTO COMUNITARIO BARRIOS UNIDOS DE MOC


TABLA DE CONTENIDO

1. DESCRIPCION GENERAL DE LA PROPUESTA.. 4
2. TERMÍNOS GENERALES DE LA PROPUESTA.. 5
3. OBJETIVOS DE LA PROPUESTA.. 6
3.1 OBJETIVO GENERAL. 6
3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS.. 6
4. METAS.. 7
5. JUSTIFICACION.. 8
6. CONCEPTOS BASICOS.. 11
6.1 “QUÉ SON LOS SERVICIOS AMBIENTALES”?. 11
6.2 IMPORTANCIA DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES.. 11
6.3 ¿QUIÈNES LOS DEMANDAN?. 11
6.4 PRINCIPALES SERVICIOS AMBIENTALES” 12
7. ANTECEDENTES REGIONALES.. 13
7.1 CONCLUSIONES DEL EVENTO PARA IDENTIFICACIÓN DE SERVICIOS AMBIENTALES EN EL PIEDEMONTE AMAZÓNICO. 15
8. PRESUPUESTO.. 16
9. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES.. 17


DESCRIPCION GENERAL DE LA PROPUESTA


La propuesta consiste en desarrollar un sistema de compensación económica, a través del pago por servicios ambientales, con el objeto de proteger las microcuencas abastecedoras del Acueducto Comunitario de Barrios Unidos del municipio de Mocoa (ACBU) en el departamento del Putumayo.

Esta compensación económica beneficiaría a los usuarios del ACBU y los habitantes de los predios por donde pasa el cauce principal y los cauces secundarios, desde el nacimiento hasta el punto de ubicación de la bocatoma, para incentivar la conservación de la cobertura de bosques; igualmente, motivar el cambio del actual uso inadecuado del suelo hacia sistemas compatibles con la conservación de la microcuenca para que garanticen la oferta y calidad del agua.

Con esta medida de conservación, también se estaría implementando una alternativa económica para estas comunidades campesinas vulnerables.

Para poder implementar un sistema de pagos por servicios ambientales, es necesario evaluar, la oferta real y la demanda efectiva de dicho servicio, establecer la rentabilidad para quien lo produce y el beneficio para quienes lo pagan, establecer las condiciones mediante las cuales se haría la negociación y prever los resultados a largo plazo, así como también, determinar la manera de implementar, monitorear, evaluar y ajustar el sistema para que sea sostenible y genere los efectos deseados.

Por otra parte, una de las premisas para que este tipo de iniciativas sean exitosas, es que sean construidas concertadamente entre los actores, lo cual requiere de un equipo técnico interdisciplinario, capaz de propiciar los procesos de negociación y concertación con bases científicas; y es la generación de toda esta dinámica, lo que se plantea en esta propuesta.

La estrategia propuesta, complementa a la cuarta estrategia del “Plan de agua potable y saneamiento básico para el departamento del Putumayo 2006 – 2019”, específicamente se articula al programa “Gestión para la sostenibilidad” cuyo objetivo, es precisamente, garantizar la sostenibilidad para la prestación de los servicios públicos de acueducto, alcantarillado y aseo. Lo cual solo se logra si protegemos nuestras cuencas abastecedoras.

Los servicios ambientales que se estarían pagando con la posterior implementación del sistema que se propone desarrollar, son básicamente tres: regulación hídrica, oferta y calidad de agua en las microcuencas abastecedoras municipales; lo cual garantizará la sostenibilidad para la prestación del servicio de acueducto principalmente. No obstante, con los cambios de uso de suelo y actividades complementarias que se propondrán al prestador del servicio, se estarían generando otros servicios ambientales, tales como: belleza paisajística (turismo), incremento y conservación de la biodiversidad, protección y recuperación de suelos, captura de CO2, producción de O2, entre otros.

Esta estrategia, a su vez, tiende a garantizar el cumplimiento de la normatividad en la protección de riveras de las cuencas abastecedoras (Decreto Ley 2811/1974 y sus decretos reglamentarios).

2. TERMÍNOS GENERALES DE LA PROPUESTA


Proponente: Fundación para la promoción de la conservación de los bienes y servicios ambientales de la Amazonia – FUNDACIÓN ECOTONO.

Tipo de trabajo: Investigación aplicada a la resolución de problemáticas ambientales y sociales.

Producto: Un sistema operativo para el pago por servicios ambientales de regulación hídrica, oferta y calidad de agua en las microcuencas abastecedoras del Acueducto Comunitario de Barrios Unidos del municipio de Mocoa, que involucra la generación de beneficios para los habitantes de áreas rurales colindantes a las fuentes abastecedoras.

Beneficiarios: usuarios del ACBU y habitantes de la parte alta de las microcuencas abastedecedoras La Coneja y la Taruquita.

Valor Global de la propuesta:

Validez de la Propuesta: Tiene una validez de dos (2) meses.

Plazo máximo de ejecución: seis (6) meses.

Propuesta de Financiación y Ejecución: Convenio de cooperación Interinstitucional.

Equipo técnico para la ejecución. La Fundación Ecotono cuenta con el siguiente equipo técnico para la ejecución de la propuesta.

Coordinador del Proyecto: Biólogo de la universidad del Valle, Especialista en Gerencia de Proyectos de la universidad del Tolima, estudiante en Estudios Amazónicos de la Universidad Nacional de Colombia.
Investigador: - un sociólogo de la Universidad del Valle, Especialista en Gerencia en salud pública del Instituto de Ciencias de la Salud CES, estudiante en Estudios Amazónicos de la Universidad Nacional de Colombia.

Adicionalmente se propone la vinculación de los estudiantes de Ingeniería Ambiental del Instituto Tecnológico del Putumayo.


OBJETIVOS DE LA PROPUESTA

3.1 OBJETIVO GENERAL

Desarrollar un sistema de pago por servicios ambientales de regulación hídrica, oferta y calidad de agua en las microcuencas abastecedoras del ACBU de Mocoa, que involucre la generación de beneficios para los habitantes de áreas rurales colindantes a las fuentes abastecedoras de agua.


3.1 OBJETIVOS ESPECIFICOS

1. Determinar las causas de origen ecológico que propician la sedimentación y contaminación del agua por escorrentías, desde las bocatomas hasta el nacimiento de las quebradas La Coneja y La Taruquita.
2. Determinar la oferta real y demanda efectiva, en términos de número de predios y tamaño (en Ha) por microcuenca abastecedora (oferta) y número de usuarios de las microcuencas con su respectiva tasa de consumo (demanda en m3), para implementar un sistema de pago por servicios ambientales.
3. Levantar la línea base de calidad y cantidad de agua generada en las microcuencas abastecedoras en el ACBU.
4. Estimar la productividad actual de uso del suelo y proyectar la productividad futura con cambio hacia la conservación, en las microcuencas abastecedoras en el ACBU.
5. Diseñar en forma participativa y concertada una fórmula tarifaria para estimar el pago por servicios ambientales: Regulación hídrica, mejoramiento de la oferta y calidad de agua en las microcuencas abastecedoras en el ACBU, según el cambio de uso de suelo que se implemente en cada una de ellas.
6. Identificar, evaluar y orientar el fortalecimiento de las iniciativas comunitarias y sociales de organización para la operación del esquema de pago por servicios ambientales aplicables a la protección de las microcuencas abastecedoras del ACBU.
7. Diseñar e implementar una estrategia de sensibilización y capacitación a los actores claves (propietarios de predios, municipio, autoridad ambiental, empresas de acueducto, asociaciones de usuarios y entes de control) que permita implementar el sistema de pago por servicios ambientales para la protección de microcuencas abastecedoras del ACBU.
8. Desarrollar una metodología que permita establecer, monitorear y evaluar el esquema de pago por servicios ambientales para la protección de microcuencas abastecedoras del ACBU.

FASES:

Fase 1. - Estudio para determinar las causas ecológicas que propician la sedimentación y contaminación por sólidos disueltos en los causes de las quebradas La Coneja y La Taruquita.
- Levantar la línea base de calidad y cantidad de agua generada en las microcuencas abastecedoras en el ACBU.

Fase 2. - Estudio socioeconómico para identificar los proveedores de los servicios ambientales, los usos de suelo, los derechos de propiedad, la legalidad de la tenencia, su nivel organizativo, el costo de oportunidad del actual uso del suelo.
- Estimar la productividad actual de uso del suelo y proyectar la productividad futura con cambio hacia la conservación, en las microcuencas abastecedoras en el ACBU.

Fase 3. Estudio socioeconómico para identificar los usuarios de los servicios ambientales, la factibilidad y disposición de pago del esquema del PSA.

Fase 4. - Elaboración de propuesta de fórmula tarifaria para el pago de este servicio ambiental en el ACBU, en función del cambio de uso de suelo adoptado por el propietario del predio y términos de negociación reglamentados (tamaño mínimo del área, tiempo mínimo del compromiso, forma de verificación y de pago, etc.) y concertados con los actores.
- Consolidar iniciativas comunitarias y sociales de organización para la operación del esquema de pago por servicios ambientales fortalecidas y con aplicabilidad a la protección de microcuencas abastecedoras, identificadas y concertadas para ser orientadas hacia este objetivo.
- Sensibilización y capacitación actores claves del municipiopara la implementación del sistema de pago por servicios ambientales diseñado.
- Elaborar metodología para establecer, monitorear y evaluar el esquema de pago por servicios ambientales para protección de microcuencas abastecedoras.


METAS

Las metas trazadas, todas con productos tangibles definidos por actuaciones con resultados concretos, se proponen llevar acabo en seis (6 meses) contados a partir de la iniciación del proyecto. Las metas para cada producto esperado, se definen en la siguiente tabla.

Productos y metas de la propuesta

PRODUCTO/METAS

1. Causas ecológicas que propician la sedimentación y contaminación del agua por escorrentías en las quebradas La Coneja y La Taruquita.
2. Oferta real y demanda efectiva identificada, en términos de número de predios y tamaño (en Ha) por microcuenca abastecedora (oferta) y número de usuarios de la microcuenca con su respectiva tasa de consumo (demanda en M3).
3. Línea base sobre calidad y cantidad de agua generada en las microcuencas abastecedoras del ACBU.
4. Productividad identificada por usos actuales del suelo en las microcuencas abastecedoras del ACBU, estimada en términos de ingresos/Año/Ha de tierra percibidos por el propietario de un predio.
5. Propuesta de fórmula tarifaria para el pago de este servicio ambiental en el ACBU, en función del cambio de uso de suelo adoptado por el propietario del predio y términos de negociación reglamentados (tamaño mínimo del área, tiempo mínimo del compromiso, forma de verificación y de pago, etc.) y concertados con los actores.
6. Iniciativas comunitarias y sociales de organización para la operación del esquema de pago por servicios ambientales fortalecidas y con aplicabilidad a la protección de microcuencas abastecedoras, identificadas y concertadas para ser orientadas hacia este objetivo.
7. Actores claves del municipio sensibilizados y capacitados para la implementación del sistema de pago por servicios ambientales diseñado.
8. Metodología para establecer, monitorear y evaluar el esquema de pago por servicios ambientales para protección de microcuencas abastecedoras.


JUSTIFICACION

La región del sur de la Amazonia colombiana es altamente rica en términos ambientales, sus habitantes no han tenido las oportunidades para convertir dicha riqueza natural en riqueza social y distribuirla equitativamente.

El pago por servicios ambientales es una alternativa de redistribución de la riqueza que, radica su fortaleza y viabilidad en el aprovechamiento de los beneficios que se derivan del funcionamiento “normal” de la naturaleza, sin tener que explotar sus recursos o la oferta natural de la misma.

Dentro de la amplia gama de servicios ambientales con potencial económico que posee el departamento del Putumayo, hoy el mismo tiene la posibilidad y a su vez la obligación de desarrollar, en el marco de las políticas y acciones tendientes a procurar el suministro de agua potable, el servicio ambiental regulación hídrica y mejoramiento de la oferta y calidad de agua.

Este servicio se logra a través de conservar la cobertura de bosques y el cambio del uso del suelo de actividades agropecuarias a la conservación, en las áreas colindantes a las microcuencas abastecedoras de los acueductos municipales.

Una situación que, en términos de la dinámica económica y la justicia social, exige una compensación a los propietarios de los predios en las áreas de las microcuencas que se ubican, desde el nacimiento hasta el punto de la bocatoma del acueducto, que les permita una alternativa de generación de ingresos para suplantar aquellos generados por los usos agropecuarios del suelo, y para aquellos que conservan bosques garantizar a través de los incentivos económicos su mantenimiento y ampliación.

Por la importancia que revierte este tema para la humanidad, su desarrollo está ligado a acuerdos internacionales que van desde Nuestro Futuro Común: Informe de la Comisión Mundial sobre el medio Ambiente y el desarrollo (Informe Brundtland) 1987, el Convenio de Diversidad Biológica (Ley 165 de 1994), Los Objetivos y la Metas del Milenio (Objetivo 7 metas 9 y 10), en la Constitución Nacional de 1991 principalmente en el artículo 8 y el Capítulo III de los derechos colectivos y del medio ambiente.

Desde el punto de vista jurídico, el tema del agua ha sido objeto de regulación por lo cual en la actualidad se cuenta con una amplia normatividad, tal y como se observa en la siguiente tabla:


Normatividad sobre el agua

Código civil
Ley 113 de 1928
Decreto – Ley 2811 de 1974
Decreto – Ley 1381 de 1940
Decreto 1449 de 1977
Decreto 1382 de 1940
Decreto 1541 de 1978
Decreto 1681 de 1978
Ley 9 de 1979
Ley 10 de 1978
Decreto 1594 de 1984
Ley 56 de 1981
Decreto 2354 de 1984
Decreto 1843 de 1991
Ley 99 de 1993
Ley 41 de 1993
Ley 161 de 1994
Ley 70 de 1993
Decreto 1600 de 1994
Ley 142 de 1994
Decreto 1604 de 2002
Decreto 1933 de 1994
Decreto 1729 de 2002
Ley 373 de 1997
Decreto 3100 de 2003
Decreto 475 de 1998
Decreto 155 de 2004
Decreto 347 de 2000
Decreto 1200 de 2004
Ley 685 de 2001


En términos de política su más alto exponente es el Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2011, en donde aparece referido en el Capítulo 5, bajo el titular de Gestión Integrada del Recurso Hídrico. Para el caso de esta propuesta el punto que refiere “El establecimiento de 120.000 hectáreas de reforestación protectora se orientará principalmente a cuencas abastecedoras de acueductos municipales y veredales en las zonas de conservación definidas por los respectivos planes de ordenamiento y manejo de cuencas”. Adicionalmente aparecen bajo el titular Uso eficiente del agua elementos en los que se sustenta esta propuesta (Pág. 386).[1]

En el documento Colombia 2019 frente a los recursos hídricos aparecen las metas 5: “Reducir la Vulnerabilidad de la Oferta Hídrica y garantizar la Oferta de Agua Para todas las Poblaciones del País”, meta 6: Promover el Uso Racional y Eficiente del Agua en los Distintos Sectores Productivos, en los Ámbitos rurales y Urbanos que lo Demandan”.

A nivel regional “El Plan de Gestión Ambiental de la Región del Sur de la Amazonia Colombiana – PGAR 2002 – 2011 recoge en la línea de Fortalecimiento de las Instituciones y de la Sociedad Civil, actividades como “Promover y apoyar los procesos de valoración, ajuste, identificación y formulación de políticas para el desarrollo económico, social y ambiental de la región”, “Fortalecer y apoyar la capacidad investigativa de las entidades dedicadas a desarrollar el conocimiento sobre la oferta natural y las ciencias sociales, garantizando la función social de la investigación”.

En la línea Sistema de Información Ambiental Regional, Investigación y Desarrollo de Tecnologías Apropiadas, aparecen “Desarrollar procesos de recuperación y documentación de prácticas culturales sobre manejo adecuado de los recursos naturales, para socializarlas a través de sistemas de formación formal, no formal e informal”.

En la línea Re – Ordenación Territorial aparecen: “Identificar, delimitar y localizar las zonas destinadas a la conservación y manejo especial como productoras de agua…”.

En la línea Sistemas Productivos Regionales aparecen: “Promover la recuperación de las áreas degradas por actividades productivas desarrolladas en la “región”, para integrarlas a las zonas de Patrimonio Forestal Permanente – PFP – y sistemas agroforestales y silvopastoriles”.

En el Plan de Acción Trienal de Corpoamazonia 2007 – 2009 aparece dentro del subprograma Manejo Ambiental, el proyecto “Gestión Integral del recurso Hídrico”, el cual tiene como metas base para esta propuesta: Formular y/o ajustar Planes de Ordenación y Manejo de Cuencas Abastecedoras de Acueductos (POMCAS), Ejecutar proyectos prioritarios para la implementación de los POMCAS, Áreas reforestadas y/o revegetalizadas naturalmente para la protección de cuencas abastecedoras, Áreas reforestadas y/o revegetalizadas para la protección de cuencas abastecedoras, en mantenimiento, Reglamentar el uso del recurso hídrico en corrientes con mayor presión por uso.

Sin embargo, los servicios ambientales o el pago de los mismos no aparecen de manera explicita presentados en todas las herramientas de gestión consultadas, justificándose por ello la implementación de esta propuesta la cual contribuiría de manera adecuada a la distribución justa y equitativa de los beneficios de la riqueza natural, como paso previo para la disminución de la pobreza y para avanzar decididamente en la ruta del desarrollo sostenible.

Además, aprovechar los servicios ambientales de diferente índole, puede llegar a ser muy barato y sí se empieza por valorar dichos servicios desde el punto de vista de los beneficios que prestan, no solo estaremos consiguiendo una alternativa económica para las zonas rurales, sino que también, estaremos demostrando a la población en general, la importancia de conservar nuestros ambiente, no por un sentimiento ambientalista sino por el valor económico y de bienestar que representan, y de esa manera garantizaremos la preservación de un ambiente sano en el cual sea posible perpetuar nuestras generaciones.


CONCEPTOS BASICOS


6.1 “QUÉ SON LOS SERVICIOS AMBIENTALES”?

Los servicios ambientales son los beneficios que las poblaciones humanas obtienen de las funciones de los ecosistemas (Constanza, 1997).

También se puede decir que los Servicios Ambientales son productos útiles para la sociedad y la vida en general, que son generados por los ecosistemas y agroecosistemas (Murgueitio et al. 2003).

6.2 IMPORTANCIA DE LOS SERVICIOS AMBIENTALES

La valoración y la remuneración por la oferta de servicios ambientales están surgiendo como un potencial para el manejo sostenible de los recursos naturales y la protección del ambiente.

Igualmente, mediante esta valoración y remuneración de los Servicios Ambientales se contribuye significativamente al desarrollo del medio rural porque puede generar opciones para beneficio de la población rural, con el mejoramiento de las condiciones de vida de los pequeños, medianos productores y comunidades indígenas.

Aunque las experiencias de pagos por servicios ambientales son escasas en América Latina, se cuentan experiencias como la de Costa Rica que ha avanzado significativamente con políticas claras para promover el desarrollo de mercados de servicios ambientales.


6.3 ¿QUIÈNES LOS DEMANDAN?

En términos generales, todos los seres humanos son demandantes de estos servicios para su propio bienestar.

No obstante, si se pretende aproximarnos a obtener una paga por la oferta de esos servicios ambientales, los demandantes pueden ser variados, como ejemplo tenemos:

a) Para el caso de la fijación o captura de carbono, los demandantes viven en aquellos países que los comprometieron a reducir sus emisiones de gases con efecto invernadero en la Cumbre de Río de Janeiro y luego conformaron el protocolo de Kyoto.
b) El caso de los servicios de protección de la biodiversidad, las empresas farmacéuticas transnacionales podrían estar interesadas, al igual que los institutos o laboratorios dedicados a la producción de especies benéficas.
c) Los servicios hidrológicos son pagados por los usuarios del agua: las empresas de generación de energía hidroeléctrica, las empresas distribuidoras de agua potable, etc.
d) Los países y espacios para recreación pasiva pueden recibir apoyos por parte del sector turístico.
e) Las grandes obras viales requieren manejos especiales de la flora como contenedora de taludes en zonas muy pendientes.



6.2 PRINCIPALES SERVICIOS AMBIENTALES[2]

ANTECEDENTES REGIONALES


Entre Julio de 2006 y agosto de 2007 el Instituto de Investigaciones Amazónicas – SINCHI, Conciencias y la gobernación del Putumayo adelantaron un proceso con el fin de elaborar un plan para la identificación y puesta en marcha de los servicios ambientales que puede ofrecer el Piedemonte Amazónico del departamento del Putumayo como una alternativa económica para las comunidades de la región.

Como parte del proceso se avanzó en un primer de fortalecimiento a las capacidades de la región, consistentes en la capacitación e identificación preliminar de algunos servicios ambientales con potencial para la región del Piedemonte.

Como resultado de ese proceso se logró la capacitación a algunos miembros de la comunidad, entre los que se encontraban el grupo interdisciplinario que presenta esta propuesta.

Las zonas en donde se realizó este proceso fueron Puerto Asís y Mocoa, en ellas se identificaron preliminarmente y en forma básica los servicios ambientales con mayor poetencial en la región.


7.1 CONCLUSIONES DEL EVENTO PARA IDENTIFICACIÓN DE SERVICIOS AMBIENTALES EN EL PIEDEMONTE AMAZÓNICO.

a. Los servicios ambientales se identificaron como una alternativa posible para la región, que requiere ser desarrollada para generar cambios en el modelo actual de desarrollo.
b. El inicio en la discusión y concertación sobre la temática de servicios ambientales con los actores presentes en la región, ha tenido dificultades por lo novedoso que es y la complejidad en el entendimiento y desarrollo de los conceptos, metodologías y alcances para un grupo tan variado de representantes de instituciones y comunidad; lo que exige promover su avance mediante un proceso permanente de sensibilización, capacitación y formación en la región.
c. El desarrollo de los Servicios Ambientales deberá realizarse necesariamente dentro de un enfoque integral que además de procurar los beneficios económicos promueva prioritariamente los beneficios sociales y ambientales para las comunidades rurales y el medio natural.
d. Bajo nivel de conocimiento y difusión en las comunidades sobre la temática de los servicios ambientales propiamente dichos y sobre la riqueza natural, su uso sostenible y la diversidad cultural que presenta la región, se pueden considerar como los principales limitantes del desarrollo de los servicios ambientales.
e. Igualmente, se reconoce como limitante la falta de desarrollo a nivel nacional y regional de los aspectos político y normativos orientados a promover los servicios ambientales como alternativa de desarrollo.


[1] Plan Nacional de Desarrollo 2006 – 2011. Capítulo 5 Una Gestión Ambiental y del Riesgo que promueva el Desarrollo Sostenible. Pág. 386



[2] INSTITUTO AMAZONICO DE INVESTIGACIONES CIENTIFICAS – SINCHI (2005). Los Servicios Ambientales. Boletín. San José del Guaviare.